martes, 7 de febrero de 2012

Los nuevos hábitos, el uso de las redes sociales como motor de interacciones personales; el caso de Facebook

En los últimos dos años la masificación del uso de las redes sociales ha impuesto nuevos modos de concebir las relaciones humanas, y por tanto ha transformado la dinámica social. La llegada de nuevos significados a los códigos ya establecidos, la enajenación del usuario y sobre todo el uso de nuevos canales para exteriorizar el sentir humano son únicamente ejemplos de los hechos que deja consigo éste fenómeno.

Buscar dimensionar a nivel cultural la representación que dan los usuarios al uso de las redes sociales para obtener o nutrir relaciones personales, sería una tarea de una tesis de licenciatura o de una investigación muy amplia, sin embargo si me gustaría tratar de comprender como funcionan las dinámicas en estos nuevos canales de comunicación; para esto existen dos conceptos que es importante definir: redes sociales y cultura.

En el desglose del concepto redes sociales existe una fusión entre lo tecnológico y lo social, el primero representado por las redes informáticas que son las que permiten el transporte de datos cifrados como mensajes; y lo social que es cualquier persona utilizando este canal. Algunos especialistas han tratado de conceptualizar las redes sociales desde varias perspectivas por ejemplo: para el sociólogo Duncan Watts las redes sociales son cibermundos donde existe un lenguaje y una dinámica de comunicación propia.

La Cultura será comprendida como las representaciones y percepciones de la realidad como resultado de los valores, experiencias y producción de una determinada comunidad.

Según la Real Academia Española una interacción se define como: “Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.”

Sin embargo paradigmas como el interaccionismo simbólico estudiado desde ciencias como la sociología, la antropología y la psicología social plantean la comunicación del individuo a través de los mensajes del emisor y el receptor, sociólogos como Herbert Blummer y Erving Goffman plantean teorías acerca de la interacción de los individuos a través de símbolos y significados que las personas atribuyen en el lenguaje ya sea gestual u oral. Goffman utiliza la metáfora de la teatralidad para referirse al interaccionismo simbólico, en su planteamiento los individuos son actores de una obra interminable utilizando máscaras para comunicarse con el otro (el receptor), es decir; las personas aparentan lo que quieren ser.

Tomando en cuenta estos paradigmas y traspasándolo a las redes sociales podemos observar cómo los usuarios mediante el lenguaje escrito, las fotografías y otros elementos multimedia pretenden darse a conocer a sí mismos no siempre mostrando un fiel retrato de su persona.

Dentro de la red social existen también existen esferas de lo público y lo privado, lo publico sería en este caso las publicaciones que están abiertas a todos los participantes, y lo privado se va reduciendo en número de personas.

Las redes sociales traspasan las barreras virtuales para adentrarse en la vida cotidiana y representan un nuevo fenómeno cultural, ya que este está presente en muchas de las actividades y manifestaciones de la sociedad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario